Luís Britto García:
“En Venezuela no hay libertad de expresión”
* Por Sandro D. Velarde Vargas
El investigador venezolano Luis Britto García ganador del premio Casa de las Américas (1979) estuvo de paso por nuestro país a propósito de la feria del libro. Con quien sostuvimos una entrevista que refleja la realidad de los medios de comunicación en Venezuela, el rol de los periodistas y su mirada crítica del consumo cultural.
¿Se dice que los medios de comunicación en Venezuela se han convirtiendo en un poder por encima de la “clase política” y que en la actualidad son los grandes opositores del presidente Chávez?
En la experiencia de Venezuela, pero no sólo ahí, se ha hecho un experimento de antipolítica, para sustituir a los mediadores por los medios, vale decir a partidos políticos y políticos que antes ejercían como un a especie de mediadores entre las necesidades de la masas y la oligarquía; se ha tratado de sustituirlas simplemente por los medios de comunicación.
Lo interesante de la experiencia venezolana es que ese aparato de dominación falló. El espectro audiovisual venezolano está dominado por el 85% de emisoras privadas que además son absolutamente adversas al proyecto bolivariano. En la prensa nacional hay apenas dos periódicos: “Ultimas Noticias” y “Panorama” que se puede decir que tengan cierto nivel de imparcialidad de acuerdo a mediciones hechas por Marcelino Bisbal un comunicólogo opositor.
También la prensa privada, casi monolíticamente, es contraria al proceso bolivariano y sin embargo, el pueblo resistió a todas esas experiencias; hubo dos inconcebibles. El primero llamado golpe mediático. Las emisoras de comunicación privadas cortaron la transmisión del canal del estado difundieron la falsa noticia de la renuncia del presidente y establecieron un “apagón mediático” durante más de cuarenta y ocho horas. En Venezuela no se sabía que es lo que pasaba, hasta que el pueblo repuso al presidente electo.
La segunda experiencia fue en diciembre y marzo de 2003 los medios de comunicación privados se encadenaron en una especie de “teletón golpista” para impetrar la caída del gobierno; al mismo tiempo que la llamada meritocracia, la plana mayor de Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima ( PDVSA) saboteó la empresa y abandono el trabajo. Es decir se produjo un doble golpe: mediático y petrolero.
Lo impresionante que durante ese tiempo las televisoras dejaron de transmitir anuncios comerciales para sustituirlos por anuncios políticos de desestabilización, de llamamiento al derrocamiento del gobierno y del presidente. Entonces es inconcebible ese lavado de cerebro el cual durante tres meses, las 24 horas del día, los principales medios de comunicación incitando a derrocar al presidente, transmitiendo ruedas de prensa que eran como partes de guerra de un estado mayor de la oposición.
Un periodista de la oposición Jorge Lavarría decía que después de ese encadenamiento frenético en el cual se pasaban cerca de doscientas propagandas diariamente, llamado a derrocar al gobierno, el único resultado fue que Chávez subió 12 puntos en las encuestas de popularidad. Esto demuestra que existe un factor no manejado por los medios de comunicación; que cuando un mensaje no es el que quiere escuchar el pueblo, ese mensaje es rechazado por mas de que sea difundido con todo el poderío de una red mediática colosal.
¿Es decir que los medios no influyen en la audiencia?
Tienen una influencia muy poderosa, pero hay una posibilidad de escape. Por ejemplo en el caso venezolano los medios siguen contando con un público sumamente crédulo que fue la clase media, y gran parte de la burguesía. En la televisión y la radio se desató una campaña continua de terror, diciendo que el pueblo bolivariano iba asaltar sus viviendas lujosas, que les iban a robar las tostadoras de pan, etc. Eso produjo un estado de histeria difícil de creer y esto fueron traducidos en reportajes que dieron a conocer la misma prensa opositora; la gente en los edificios organizaron juntas de defensa, casi todo el mundo tenía un arma, preparados para lanzar agua hirviente, o aceite por las escaleras, ponían alambradas por todos lados, es decir vivían un ataque de paranoia colectivo inducido por los medios. En realidad ningún bolivariano intentó ningún saqueo contra los barrios de la burguesía, quedando en ridículo porque no hubo tal invasión.
¿Sin embargo el presidente Chávez no ha descuidado el poder de los medios para construir su legitimidad en el pueblo venezolano, existen canales de televisión al servicio del gobierno, el mismo presidente conduce un programa de televisión todas las semanas y se han destinado fondos para la inauguración de radios y televisoras comunitarias?
Es cierto se ha ido procediendo a la configuración de otro aparato alternativo de información mas o menos afecto al proyecto bolivariano, aunque no jerárquicamente articulado al gobierno. Se fortalecieron los canales estatales, lo mismo sucedió con radio nacional, se creó “Vive TV” una televisora de documentales, donde las bases populares son las que hablan y poco a poco se ha ido articulando una red de emisoras alternativas llamadas AMCLA Asociación de Medios Comunitarios Libres Alternativos que tiene una 400 emisoras radiales existen medio millar de publicaciones impresas que defienden al proyecto bolivariano y existe le proyecto TELESUR el intento es crear una televisora que nos mirara a nosotros desde el punto de vista latinoamericano.
En el ámbito del entretenimiento se hizo una telenovela bolivariana llamada “amores de barrio adentro” con libreto de Rodolfo Santana, la cual no quedó muy lograda ya que los personajes eran como muy panfletarios, hubo hasta programas humorísticos que también no tuvieron continuidad.
¿Bajo la política de consolidación mediática se trata de reafirmar la cultura venezolana frente a cultura mundializada que viene de los EE:UU ?
Ha habido una revalorización de valores criollos vernáculos que en un momento casi se consideraban abominables, en Venezuela en un determinando momento hablar del joropo o de arte popular para ciertas clases resultaba blasfemo. Yo no creo que se esté haciendo nada sobre la penetración cultural, porque el país vive una economía capitalista alimentada por el flujo del petróleo, la burguesía se queja que está en crisis, sin embargo ha importado vehículos de lujo en cantidades inconcebibles, uno de los símbolos de status de es el llamado “wisky de 18 años” y parece que se importan torrentes de esta bebida y todo el aparato comunicaciónal se refiere a ese tipo de valores. Entonces mientras que por un lado se valoran y se despiertan signos inherentes a la identidad del venezolano, por el otro no ha habido en absoluto ninguna acción para aplacar el consumismo que divulgan los medios y que es una de las constantes lamentables de ciertas capas de la sociedad venezolana.
¿Es decir que se enfrenta dos problemas internos, por un lado la burguesía que insiste en alejarse de la realidad venezolana asistiendo masivamente a la catedral del consumo “El centro comercial Sambil” y por el otro los medios de comunicación que incentivan el consumo masivo?
Así es, y entonces gran parte del discurso político de la derecha se centra en tratar de imbuir en la pequeña burguesía, la idea de que esos valores consumistas están amenazados, de que no van a pode ir al Sambil, de que no han de poder tener la última camioneta de lujo, entonces crean un pánico masivo.
¿Entonces la revolución perfectamente convive con el colonialismo, con la oligarquía, con el consumismo?
Si, fundamentalmente lo positivo del proceso bolivariano ha sido que evitó la privatización de PDVSA que era ya casi un hecho dado, evitó la privatización de la salud , la educación y de la seguridad social y ha iniciado una reforma agraria pero todavía muy tímida. Pero hay una cantidad de industrias que fueron privatizadas durante la década del neoliberalismo y no las ha recuperado, no le ha devuelto las prestaciones sociales a los trabajadores que les fueron arrebatadas durante el gobierno social cristiano de Rafael Caldera. Entonces en mi criterio yo creo que se debería avanzar más rápidamente y con mayor radicalidad en esencia.
¿Cual el rol que juega el periodismo y los periodistas?
Un caso muy particular que puede servir de ejemplo es el caso del periodista Andrés Izarra sucedido durante el golpe de estado en el cual el noticiero que estaba a su cargo se niega a reseñar la serie de manifestaciones que pedían el regreso inmediato del presidente conminándolo a seguir la línea del medio, caso contrario debía presentar su renuncia, él prefirió renunciar diciendo que “nunca la censura fue tan vulgar”. Esa es la opción que se le otorga al periodista que debe seguir la línea que exige el medio. Es decir que existe medio millar de periodistas que están vetados en los medios privados, simplemente porque no entramos en la línea golpista.
En Venezuela no hay libertad de expresión, los medios privados no permiten que se salga de la línea que ellos mantienen, el que se sale es vetado, yo estoy vetado en el diario “El Nacional” por ejemplo, pero no sólo ahí, el veto se hace extensivo a la mayor parte de la prensa privada. Ahora obviamente siempre habrá un peso de aquellos que manejan los medios, sobre la selección de que es noticia y que no es noticia y sobre el énfasis que se le va dar.
El consumo cultural juvenil: del Rock a la postmodernidad
La Insurgencia juvenil ha quedado reducida a que los jóvenes consumen determinados estilos de música, determinados estilos de ropa, modas, peinados, y que la juventud propiamente dicha se ha reducido al simple consumo de las industrias culturales .
La rebelión juvenil se limita a la elección de un grupo musical, rapero, rockero, etc. En este sentido gran parte de esas diferencias han sido reducidas a estilos de consumo, tal el caso del “Movimiento Gay” y otras emergencias culturales que se convierte en un magnifico negocio de las transnacionales, porque las parejas gay son aquellas que ahora se llaman “double entrance without kid”, doble ingreso sin niño, son los que pueden gastar más en viajes, en muebles, en ropa de lujo, etc., entonces muchas de esas disidencias son toleradas mientras se puedan manifestar mediante estilos de consumo. En cuanto alguna de esas disidencias atente contra el mundo del consumo le caen encima los aparatos de seguridad.
El consumo cultural entra en la categoría económica que lo reduce todo a la oferta, demanda y valores. En realidad el hecho cultural es un hecho inherente a existencia del hombre, no necesariamente en un acto de consumo, es decir ejercer la cultura como un acto creador.
Las redes mediáticas del sistema te crean el acto del consumo cultural, te venden estilos de vida como señala Naomi Klein en su libro “No logo” donde menciona que el producto de tu compra no importa, porque ese producto fue hecho en Taiwán, con niños esclavos de otra parte del mundo. Pero lo que sí importa es la marca, porque la marca te sitúa en un estilo de vida que ha sido inventado como una especie de franquicia de tu manera de vivir, una tipología de la existencia a la que se tiene acceso mediante un conjunto de consumos.
Internet: la pesadilla del correo no solicitado
Yo tengo que dedicarle varias horas al día a limpiar mi correo de mensajes que no me interesan, la persona más vanidosa que siente elucubración, cualquier chisme esotérico que llega se lo tiene que cargar a millares de personas. Pero por otro lado vendría a ser como una biblioteca infinita. Seria interesante sin embargo que alguien estudiara la conformación de Internet, vale decir, ¿Qué criterios rigen para que determinados temas entre o no entren en la red? ¿Quién hace esa selección? ¿Quien en definitiva decide lo que aparece en Internet y con que criterio? Hay buscadores privilegiados
· Sandro D. Velarde Vargas es periodista y docente universitario
No hay comentarios:
Publicar un comentario