lunes, 21 de mayo de 2012

El Diario secreto de Claudio Ferrufino


UNA elogiosa crítica de la cruda, descarnada, pero atrapante y sugestiva obra ganadora del Premio Nacional de Novela.

    “Si te fijas en la selva tienes a especies que matan a otras. La nuestra está matando a las demás, incluida la selva, pero la llamamos “industria”, no asesinato”.
    Mickey Knok (Tarantino)

    En la película 
    Asesinos por naturaleza, dirigida por Oliver Stone, con historia de Quentin Tarantino, el periodista de crónica roja Wayne Gale (Robert Downey Jr.), director del programa Maniáticos Americanos, pregunta a Mickey Knok (Woody Harrelson): ¿tiene algún remordimiento de haber matado tanta gente?

    El asesino nato le responde: “todos tenemos un demonio interior, el demonio vive dentro. Se alimenta de tu odio. Corta, mata, viola' usa tus debilidades, tus miedos, pienso que todos tienen algo en su pasado, algún pecado, alguna cosa horrible, secreta. Mucha de la gente que ves caminando, ya está muerta. Sólo necesitan que alguien termine con su miseria. Ahí es donde entro yo”.

    De la misma forma el personaje desquiciado de 
    Diario secreto (Premio Nacional de Novela 2011), de Claudio Ferrufino-Coqueugniot, deja entreverar su mundo, mezcla de migrante y sicótico subdesarrollado, que recicla en varias voces su naturaleza oscura y perturbada; un mundo narrado en lenguaje tortuoso entrecortado, frío.

    Desde muy pequeño, el protagonista va reforzando esa inclinación abyecta, soterrada, inconforme con la vida “normal” de los hombres de “bien”; convencionalidades que el mundo y los valores que la sociedad ha impuesto como requisito al paraíso eterno y puro.

    Macabro como un fantasma sin nombre, sin identidad, este espectro se resiste a no ser otra cosa que lo que su hábitat le ha deparado; un depredador misógino y racista que lleva una vida de crueldad.

    Afina con la descripción que hacen los psiquiatras de los psicópatas. Ferrufino nos introduce en la vida de un frenético que se satisface con el dolor, se solaza con sus víctimas en las que proyecta sus más grandes perversiones y degeneraciones, que incluye el disfrute de los olores repugnantes que emanan de los cuerpos de sus víctimas. “El olor del sexo se eleva por encima de las frituras en alguna cocina del conventillo”.

    Se deleita desde muy temprana edad con el vértigo de la crueldad y el racismo, mezcla de placer y poder. “En el clan se incluyó al hijo de la sirvienta que, por razones jerárquicas, ocupó el puesto de su vida real: al fondo”.


    Destripador “exquisito” de ratones, tritura sus cráneos con un combo de herrero dentro de una bolsa nailon para evitar mancharse de sangre la ropa, sintiéndose eminente frente a los más desvalidos, “la pobreza es cabrona y sin gusto”.

    Su madre le socapa todo, al igual que en la historia del “zambo salvito”, aunque las mordidas no le propina a su progenitora, sino a sus amantes. Ella lo declara inmortal, le marca el hombro izquierdo con un punto, como en las epopeyas de Sigfrido, cuando el príncipe se baña en la sangre del dragón y una hoja marca la vulnerabilidad en los Nibelungos; de esta forma, el maniático asume una condición inmortal que sólo los desquiciados creen poseer.

    La madre se niega a creer las perversiones y el desequilibrio de su vástago cuando dice: “se refugió en mí, que garanticé, además, su inocencia, su falta de culpabilidad” (') “Me horrorizaba, pero igual lo tomaba en mis brazos y lo arrullaba”.

    El personaje de la madre se convierte en el único ser que venera y respeta el enajenado, ya que ella, al igual que él, vive un mundo soterrado, sin llegar a percibir racionalmente un mutuo y presente desequilibrio madre- hijo.

    Sin embargo, dentro la esquizofrenia del personaje, Ferrufino alterna la prosa directa y corta, con elucubraciones delirantes, convirtiendo el relato, a momentos, en una sinfonía del terror, de terror poético.

    “Pensé que si le metía el pulgar derecho, de uña larga, en el cuello, la podría matar. Con tanta fuerza, que al romper la piel y la carne, un chorro de sangre bañaría las paredes. Escarbar, escarbar con los dedos el cuerpo ya inerte. Estirar por el hueco lo que se podía sacar de adentro, músculos, venas, rastrojos de piel y más. Decorar aquel cuarto de amor toda la noche y escabullirme al amanecer”.

    En sus 42 capítulos cortos, como reseñas de un itinerario de vida bestial, 
    Diario secreto entrelaza historias, complementa relatos y entrega pistas que permiten acercarnos al delirante universo mental de su personaje.

    Alternado con voces de sus más allegados familiares y amigos (de su subconsciente quizá), el autor resume el “diario secreto” de su protagonista, el diario íntimo, macabro de un “no-ser” que trata de comprobar y demostrarse a sí mismo, desde su obnubilada inteligencia y soberbia ególatra de saberse científico, empírico de facto.

    Percibe a sus “conejillos de indias” simples mortales dando cuenta del misterio de la vida y de la muerte. “En mis estudios sobre biología aprendí mucho sobre la vida en el planeta. La cercanía de la muerte es donde aflora en su esplendor. Deduje, entonces, que la única forma de hallar conocimiento del proceso de vivir radicaba en la contemplación del perecer”.

    Ávido lector y refinado en sus gustos por la literatura, loco intelectual que admira a Paul Valéry, ensañándose con el poeta chileno el “pajero Neruda”, según sus propias palabras, o con Paolo (con o) Coelho y su 
    Guerreiro da Luz, y de paso homenajea, quizá, al desaparecido escritor paceño Víctor Hugo Viscarra, cuando recrea en su mente Las sin cuenta mil perversiones de don Guido, mientas se faja a una de sus víctimas.

    Pero más allá de reflejar “el otro yo” de la humanidad, Ferrufino nos interpela con una buena lectura, dura, fea por la temática pero contagiosa y llevadera por la forma en que nos atrapa.
    Diario secreto es una excelente novela que trastoca las temáticas tradicionales de la literatura boliviana.

Publicado en Ideas (Página Siete/La Paz), 20/05/2012

martes, 1 de mayo de 2012

Dos amigos
MARIO VARGAS LLOSA



La célebre Casa Amarilla, de Arles, que Vincent van Gogh alquiló, amuebló, pintó y llenó de cuadros suyos para recibir a su amigo Paul Gauguin en el otoño de 1888, ya no existe. Desapareció en un bombardeo aliado el 25 de junio de 1945 y ahora funciona allí donde estuvo un hotelito modesto llamado Terminus-Van Gogh. La patrona, una viejecita alerta de 84 años, muestra al cliente curioso una fotografía con el estado ruinoso en que quedó el local luego del impacto de la bomba, episodio del que ella fue testigo y casi víctima. El contorno, en cambio, no ha cambiado mucho, y, por ejemplo, se reconoce de inmediato la casa contigua que aparece en el lienzo que el holandés le dedicó.
La Plaza Lamartine sigue allí, enorme y circular, con sus macizos plátanos cargados de verdura, al pie de la Puerta de la Caballería, una de las que franqueaban la muralla de la vieja ciudad y que se conserva intacta, como en los tiempos de Van Gogh y Gauguin. Tampoco debe de haber cambiado mucho el espectáculo del Ródano, que, a pocos metros de esta terraza, circula, despacio y majestuoso, abrazando el flanco de la villa romana. Lo que ha desaparecido es el cuartelillo de la Gendarmería -reemplazado por un almacén de Monoprix- y el burdel de madame Virginie, llamado entonces la Casa de la Tolerancia Número Uno, donde, en esos dos meses que vivieron juntos, los amigos iban dos o tres veces por semana, Van Gogh siempre a acostarse con una chica llamada Rachel, y la sórdida y pecaminosa callecita donde estaba, derribada por la picota para abrir una avenida. Éste era, entonces, un barrio pobrísimo de extramuros, lleno de mendigos, rameras y cafetines de desechos humanos, pero, en el siglo y pico transcurrido, ha subido de nivel y lo habita ahora una discreta y anodina clase media.
Los dos meses que Van Gogh y Gauguin pasaron aquí, entre octubre y diciembre de 1888, son los más misteriosos de sus biografías. Los detalles de lo que realmente ocurrió en esas ocho semanas entre los dos amigos han escapado al rastreo empecinado de centenares de investigadores y críticos, que, a partir de los pocos datos objetivos, tratan de despejar la incógnita con conjeturas y fantaseos a veces delirantes. Las cartas de ambos son evasivas sobre esa convivencia, y cuando Gauguin se refirió a ella, al final de su vida, en Avant et Après, habían pasado tres lustros, la sífilis le había estropeado la memoria y su testimonio era dudoso pues con él estaba tratando, a todas luces, de salir al paso a los rumores, ya muy extendidos en Francia, que lo hacían responsable del naufragio final en la locura de Van Gogh. Lo cierto es que en esta casa ahora fantasma ambos soñaron, pintaron, discutieron, pelearon y que el holandés estuvo a punto de matar al francés cuya venida a Arles esperó con ansiedad e ilusiones de amante.




No hay indicios de una relación homosexual entre ambos, pero sí pasional, y a la más alta potencia. Van Gogh conoció a Gauguin unos meses antes, en París, y quedó fascinado con la personalidad arrolladora de este artista aventurero que acababa de regresar de Panamá y la Martinica con unos cuadros llenos de luz y de vida primitiva, como la que él reclamaba para contrarrestar 'la decadencia de Occidente'. Entonces, pidió a su hermano Theo que lo ayudara a convencer a Gauguin de que se viniera a vivir con él a Provenza. Allí, en esa casa amarilla fundarían una comunidad de artistas, de la que ambos serían los pioneros. Gauguin la dirigiría y nuevos pintores vendrían a integrar esa cofradía o comuna fraternal, donde todo sería compartido, se viviría por y para la belleza, y no existirían la propiedad privada ni el dinero. Esta utopía caldeó la mente de Van Gogh. Gauguin, al principio, se resistió a ella, y vino a Arles a regañadientes, forzado por los incentivos 
económicos de Theo, pues la verdad es que estaba muy contento en Pont Aven, en Bretaña. Y prueba de ello es que, en varios de los dieciséis cuadros que pintó en Arles, sus arlesianas aparecen vestidas con zuecos y cofias bretonas. Sin embargo, luego de ocurrida la tragedia de la Nochebuena de 1888, sería Gauguin, no Van Gogh, quien dedicaría el resto de su vida a tratar de materializar aquel sueño utópico del holandés, y quien partiría hacia la Polinesia, aquella tierra que había deslumbrado a Van Gogh por la versión que daba de ella una novelita de Pierre Loti (Le mariage de Loti), y que aquél le hizo leer durante su estancia en Arles.
¿Fue la excesiva obsequiosidad y los esfuerzos abrumadores de Van Gogh para que se sintiera cómodo y contento en Arles lo que predispuso a Gauguin en contra de su compañero? Es posible que esa efusividad un tanto histérica del holandés llegara a exasperarlo y a hacerlo sentir cautivo. Pero, también, le molestaba su desorden, y que sacara más dinero de la bolsa común del convenido con el pretexto de las 'actividades higiénicas' (así bautizó las visitas a Rachel). Habían distribuido las tareas; Gauguin cocinaba y Van Gogh hacía la compra, pero el aseo, repartido, dejaba siempre mucho que desear. Una disputa cierta tuvo como razón al puntillista Seurat; Van Gogh, que lo admiraba, quiso incorporarlo al Estudio del Sur, apelativo de la idealizada comunidad, y Gauguin se negó, pues detestaba a ese artista.
Las diferencias estéticas eran más teóricas que prácticas. Van Gogh se proclamaba realista a ultranza y se empeñaba en montar su caballete al aire libre, para pintar modelos del natural. Gauguin sostenía que la verdadera materia prima de un creador no era la realidad sino la memoria, y que había que buscar la inspiración no explorando el contorno sino consultando la vida interior. Este diferendo, que provocó al parecer tremendas discusiones entre ambos amigos, se ha resuelto con el tiempo: ninguno de ellos ilustró sus teorías con sus pinturas, que ahora nos parecen, pese a ser tan distintas la una de la otra, igualmente impregnadas de inventiva y de sueño y, a la vez, profundamente ancladas en lo real. Las primeras semanas de coexistencia en Arles, el buen tiempo les permitió poner en práctica las tesis de Van Gogh. Ambos se instalaron al aire libre, para pintar los mismos temas: el paisaje de los Alyschamps, la gran necrópolis romana y paleocristiana, y los jardines del Hotel Dieu, el hospital público. Pero, luego, se desencadenaron unas lluvias diluviales y debieron permanecer muchas semanas encerrados en la Casa Amarilla, alimentando sus pinceles, sobre todo, con la imaginación y los recuerdos. Ese encierro forzado debido a la inclemencia de la Naturaleza -fue el otoño más ventoso y mojado en medio siglo-, debió crear un clima de claustrofobia y crispación, que se tradujo a menudo en violentas discusiones. En esos días esbozó Gauguin ese retrato de su amigo pintando girasoles que dejó al holandés anonadado: 'Sí, ése soy yo. Pero ya loco'.
¿Lo estaba? No hay duda de que, en el universo de imprecisos contornos que abarca la locura, hay un lugar imposible de situar con precisión que corresponde al Van Gogh de ese otoño, aunque los diagnósticos de 'epilepsia' de los médicos que lo trataron, primero en Arles, y luego en Saint Rémy, nos dejen bastante escépticos y perplejos sobre la verdadera naturaleza de su enfermedad. Pero es un hecho que la convivencia con Gauguin, en la que había invertido tantas ilusiones, al frustrarse, lo precipitó en una crisis de la que ya no saldría más. Es un hecho que la idea de que su amigo partiera antes de lo que le había prometido (un año) fue para él irresistible. Hizo lo posible y lo imposible por retenerlo en Arles, y este empeño, en vez de hacer cambiar de planes a Gauguin, lo incitó a partir cuanto antes. Éste es el contexto del episodio de la víspera de la Nochebuena de 1888, sobre el que sólo tenemos el improbable testimonio de Gauguin. Una discusión en el Café de la Estación, mientras tomaban un ajenjo, termina de manera abrupta: el holandés arroja su copa contra su amigo, que la esquiva apenas. Al día siguiente le comunica su intención de trasladarse a un hotel, pues, le dice, si el episodio se repite, él podría reaccionar con igual violencia y apretarle el pescuezo. Al anochecer, cuando está cruzando el parque Victor Hugo, Gauguin siente pisadas a su espalda. Se vuelve y divisa a Van Gogh, con una navaja de afeitar en la mano, que, al sentirse descubierto, huye. Gauguin va a pasar la noche en un hotelito vecino. A las siete de la madrugada retorna a la Casa Amarilla y la descubre rodeada de vecinos y policías. La víspera, luego del incidente del parque, Van Gogh se cortó parte de la oreja izquierda y se la llevó, envuelta en un periódico, a Rachel, donde madame Virginie. Luego, regresó a su cuarto y se echó a dormir, en medio de un mar de sangre. Gauguin y los gendarmes lo trasladan al Hotel Dieu y aquél parte a París, esa misma noche.


Aunque nunca se volvieron a ver, en los meses siguientes, mientras Van Gogh permanecía todo un año en el sanatorio de Saint Rémy, los amigos de Arles intercambiaron algunas cartas, en las que el episodio de la mutilación de la oreja y sus experiencias de Arles brillan por su ausencia. Cuando el suicidio de Van Gogh, un año y medio más tarde, de una bala de revólver en el estómago, en Auvers-sur-Oise, Gauguin hará un comentario brevísimo y ríspido, como si se tratara de alguien muy ajeno a él ('Fue una suerte para él, el término de sus sufrimientos'). Y luego, en los años siguientes, evitará hablar del holandés, como asediado por una permanente incomodidad. Sin embargo, es obvio que no lo olvidó, que esa ausencia estuvo muy presente en los quince años de vida que le quedaban, y acaso de una manera que ni siquiera fue siempre consciente. ¿Por qué se empeñó, si no, en sembrar girasoles, delante de su cabaña de Punaauia, en Tahití, cuando todo el mundo le aseguró que esa flor exótica jamás había podido aclimatarse en la Polinesia? Pero el 'salvaje peruano', como le gustaba llamarse, era terco, y pidió semillas a su amigo Daniel de Monfreid, y trabajó la tierra con tal perseverancia que al final sus vecinos indígenas y los misioneros de aquel perdido lugar, Punaauia, pudieron deleitarse con aquellas extrañas flores amarillas que seguían los pasos del sol.
Todo eso ocurrió hace más de un siglo, distancia suficiente para que la historia se enriquezca con las fabulaciones y las mentiras a las que somos propensos todos los humanos, no sólo los novelistas. La amable octogenaria que regenta el hotelito Terminus-Van Gogh, de la plaza Lamartine, con la que he llegado a hacer excelentes migas en la media hora que llevo sentado en esta terraza soleada, me cuenta, por ejemplo, unas deliciosas inexactitudes sobre la Casa Amarilla que finjo creerle al pie de la letra. Súbitamente, en homenaje a aquellos dos amigos que ennoblecieron este pedacito de tierra, decido tomarme un ajenjo. Jamás he probado esa bebida de tan ilustre prosapia romántica, simbolista y modernista, en la que se ahogaron Verlaine, Baudelaire, Rubén Darío, y que Van Gogh y Gauguin bebían como si fuera agua. Me había imaginado un alcohol exótico, aristocrático, color verde diarrea, de efecto enloquecedor, pero lo que me traen es un plebeyo Pastis. El horrible brebaje sabe a menta y azúcar pasados por manos farmacéuticas y como, pese a todo, me lo empujo en las entrañas, me provoca una arcada. Una prueba más de que la pedestre realidad jamás estará a la altura de nuestros sueños y fantasías.
 © Mario Vargas Llosa, 2001. © Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Diario El País, SL, 2001.